La retención del talento y la mejora de la productividad se perfilan como palancas estratégicas para impulsar la rentabilidad de las empresas familiares. Así se ha puesto de manifiesto durante la celebración de la XXIX Asamblea General Ordinaria de AMEFMUR, que ha reunido esta mañana a empresarios familiares y representantes del sector económico.

En su intervención, el presidente de la Asociación Murciana de la Empresa Familiar, José María Tortosa, ha señalado la importancia de adoptar medidas que refuercen la eficiencia y productividad por hora trabajada, como vía para “hacer frente a la competencia exterior, el impacto de cargas fiscales y sociales y a la dimensión que han adquirido fenómenos como el absentismo laboral”. También ha hecho hincapié en la incorporación de profesionales cualificados ante la rápida transformación tecnológica en sectores como la industria.

Tortosa ha reclamado, además, “un entorno que permita a las compañías operar con estabilidad, sin incertidumbre política ni trabas que limiten su crecimiento”. En ese sentido, ha querido sumarse al comunicado realizado por CEOE y CEPYME, donde se manifiesta la inquietud y preocupación ante los acontecimientos políticos actuales y ha instado a “recuperar un clima de normalidad democrática y estabilidad institucional para que las empresas puedan desarrollar su actividad y los inversores puedan seguir confiando en el país y en la región”.

En esta línea, ha valorado positivamente la aprobación de los presupuestos generales, que, en sus palabras, “esperamos que sean a favor de todos, con todos y para todos”. Como ejemplo de consenso institucional, puso en valor el acuerdo alcanzado en torno a la elaboración de la cuarta Ley de Simplificación Administrativa, que ha sido anunciada por la Consejería de Empresa y CROEM. Esta normativa, dijo, es “una muestra de cómo el diálogo puede traducirse en avances reales para la actividad empresarial”.

Además, ha reiterado el respaldo de AMEFMUR al Trasvase Tajo-Segura, al que ha definido como “un recurso indispensable para el presente y el futuro de miles de empresas y familias en la Región de Murcia”. A este respecto, ha afirmado que “la política hídrica debe abordarse con visión de Estado, con criterios técnicos, solidarios y sostenibles, alejados de decisiones ideológicas que ponen en riesgo la competitividad de nuestro tejido productivo”.

Durante la asamblea se aprobaron las cuentas del ejercicio anterior y se repasaron los principales hitos de la asociación durante el último año. El encuentro ha servido también para reivindicar el papel vertebrador de estas compañías, que representan cerca del 90% del tejido empresarial, generan más del 78% del empleo privado y aportan el 75% del PIB del sector privado en la Región de Murcia.

La cita ha contado con la colaboración de Pictet Wealth Management, entidad representada por el consejero delegado de Pictet Wealth Management Iberia, Enrique Sendagorta y Luis Sánchez de Lamadrid managing director en Pictet Wealth Managment, entre otros.

Retos y oportunidades del nuevo contexto inmobiliario europeo

La segunda parte de la cita ha contado con la ponencia titulada ‘Cambio de ciclo en el sector inmobiliario en Europa’, a cargo de Pablo Granell, director de Adquisiciones Inmobiliarias Europeas en Pictet Alternative Advisors.

Durante su intervención, el experto ha explicado que, tras varios años de subida de los tipos de interés a raíz de la pandemia, el mercado inmobiliario europeo empieza a recuperar el atractivo gracias a las primeras bajadas. Frente a ello, ha advertido que “en Estados Unidos los tipos se mantendrán previsiblemente elevados, a pesar de su mayor fortaleza económica y estabilidad institucional”.

Según Granell, en Europa hay una escasez importante de vivienda nueva, causada por normativas urbanísticas restrictivas y una menor financiación en los últimos años. Esta falta de oferta, unida a una demanda estable, está provocando una subida de los alquileres, especialmente en ciudades con baja disponibilidad. “Mientras que en Estados Unidos hay abundancia de inmuebles vacíos, en Europa incluso una demanda moderada puede disparar los precios del alquiler”, ha explicado.

También subrayó el impacto de la sostenibilidad en el sector. El ponente ha destacado que los edificios con certificación ecológica están logrando mejores rentabilidades, menores costes de mantenimiento y mayor valor de venta. De hecho, ha señalado que, “en ciudades como Londres, los alquileres de oficinas sostenibles pueden ser hasta un 29% más altos que los de edificios tradicionales”. También ha recordado que “el 90% del parque inmobiliario de la Unión Europea se construyó antes de 1990 y apenas el 65% de esos inmuebles son eficientes desde el punto de vista energético”.

No obstante, ha manifestado que no todo el mercado evolucionará igual. Mientras algunos activos como la logística de última milla o las viviendas eficientes seguirán ganando valor, otros, como centros comerciales o edificios antiguos con elevado consumo energético, podrían quedar obsoletos. Por eso, ha recomendado “una gestión activa para aprovechar las oportunidades”.

También ha apuntado que aún hay mucho recorrido para la inversión institucional en sectores como la vivienda y los hoteles, donde predominan los inversores privados. “Rehabilitar y modernizar inmuebles es una de las claves, especialmente en zonas urbanas con alta demanda”, ha apuntado Granell.

Como ejemplo, ha citado un proyecto reciente en Madrid, donde adquirieron un edificio en una zona exclusiva para transformarlo en viviendas de lujo junto a la marca Mandarin Oriental. Las unidades se vendieron en su totalidad antes de finalizar las obras, superando las expectativas iniciales.